sábado, 16 de mayo de 2009

“EL ESPACIO DESDE UNA ÓPTICA INTERDISCIPLINARIA”
A partir de la lectura del texto de Ma. Luz Callejo y Carmen Llopis, argumentar la evolución en la concepción del espacio en los niños en cuanto a:

· Las etapas evolutivas señaladas por la autora: espacio vivido, percibido y concebido.
· Diferenciar sus características y las edades aproximadas en que se presentan.

Espacio vivido hasta aproximadamente los 7 años:

* Como el pensamiento es intuitivo y egocéntrico, solo se posee una idea concreta del espacio.
* Es el espacio del aquí que se percibe por el cuerpo y su movimiento.
* Experiencia directa del espacio físico con el que se tiene un contacto biológico, vivenciando por medio de sus movimientos, se su locomoción.
Espacio percibido hasta aproximadamente los 10 años:

* Ya no se necesita experimentarlo biológicamente.
* Se distinguen las distancias y se pueden precisar posiciones de los objetivos por observación, sobre todo visual, orientándose con puntos cardinales.
* Se aprende la posición de los objetos no solo con relación a sí mismo sino a otros.
* Es el espacio del allá, el espacio geográfico.
Supone una extensión de este concepto al saber situarlos objetos en espacios cada vez mas extensos.

Espacio concebido a partir de los 11 años, aproximadamente:

* Transformación rápida. Se adquiere un pensamiento más objetivo y se desarrolla el proceso de localización.
* La observación, al ser mas objetiva, puede ser analítica y no global.
Se es capaz de aprender formas sin un contenido concreto.
* Es el inicio del pensamiento abstracto. Es la matematización del espacio.

· La organización y estructuración del espacio de los niños en edad escolar

El proceso de organización del espacio supone realizar continuas actividades para reforzar las percepciones que se van adquiriendo, empezando por captar la orientación del esquema corporal para pasar después a orientar el cuerpo y lo que le rodea.
A medida que se abandona la etapa de egocentrismo, el niño es capaz de proyectar la orientación de su esquema corporal al mundo que le rodea – objetos o seres vivos por que ya no es sólo su cuerpo el sistema de referencia.

En la estructuración del espacio, el niño toma conciencia:
ü Del espacio ocupado por su cuerpo
ü De la orientación del espacio
ü De la delimitación del objeto en el espacio
ü De las posiciones relativas de los objetos en el espacio
ü De las distancias, de los intervalos, introduciéndole en el mundo de la medida de la esquematización del espacio.
· La relación entre los conceptos espacio matemático y espacio geográfico con fines didácticos.
La relación que existe entre ambos conceptos se encuentra en el uso cotidiano que se mutuamente. Están ligados en la relación que tienen dentro del contexto natural y social del niño. Este último para comprender algunos aspectos de geografía, necesitará conceptos matemáticos; medición, gráficas, tratamiento de información etc.
Bibliografía:

Callejo, Ma. Luz y Carmen Llopis (1992) “El espacio desde un óptica interdisciplinaria”, en Planos y mapas: actividades interdisciplinares para representar el espacio, Madrid, Ministerio de Educacion y ciencia/Narcea, pp. 12- 17
1. Analizar los dibujos de los niños, trabajados en el tema anterior, pero ahora considerándolos como representaciones del espacio de la localidad. Para ello se sugiere: Leer los textos “Problemas de aprendizaje en geografía: la precepción”, de Norman J. Graves, “Desarrollo mental y aprendizaje de la geografía”, de Michael C. Naish, y “La conquista del espacio”, de Sandra T. alegre y otros, y discutir en el grupo los siguientes aspectos:

a) ¿Cuál es la importancia de la percepción del entorno en el conocimiento del espacio geográfico?

El aprendizaje de la geografía debe basarse en la experiencia directa del entorno en que vive el estudiante. A medida que lo hacen muchos estudiantes adquieren una tendencia, es decir una inclinación a percibir el entorno de una manera determinada. El profesor debe partir la enseñanza del espacio geográfico a partir de las imágenes que tiene los niños de su entorno y no de las suyas, siendo así el alumno activa sus conocimientos previos y el aprendizaje es más oportuno y fácil.

b) ¿Cuál es el proceso que siguen los niños para percibir y diferenciar los elementos del espacio geográfico?

Gradualmente, el niño empieza a darse cuenta de su entorno inmediato, este proceso se ve apoyado por los estímulos que provienen de las personas más próximas.
Hay tres elementos dominantes:
· Capacidad de percibir exactamente modelos espaciales y compararlos con otros
· Orientación, es la capacidad de no confundirse por las orientaciones variables, dentro de las cuales pueda presentarse un modelo espacial.
· Visualización espacial, es la capacidad de manipular objetos en la imaginación e implica operaciones tales como percibir, reconocer, distinguir y relacionar la colocación de objetos en el espacio.
Estas habilidades se desarrollan con el crecimiento cognoscitivo del niño.

c) ¿Cuáles son los principales problemas de la percepción que señalan los autores?

· La necesidad de considerar la naturaleza de los estímulos presentados a los niños
· Dificultades perceptuales especiales debido a la naturaleza del material de estudio.
· Determinar que observan que observan realmente los alumnos.
· El alumno no siempre ve necesariamente lo que el profesor ve en un paisaje o en un mapa.

d) ¿Qué papel juega la percepción del entorno en la conceptualización y representación de las formas y relaciones del espacio?

Si queremos desarrollar experiencias eficaces de aprendizaje, debemos empezar con las mismas percepciones que el niño tiene de su entorno. Es a partir de la propia experiencia que el niño da explicación conceptual del mundo que lo rodea, es decir sus percepciones dan sentido a su realidad.
ESCUELA NORMAL DE ZUMPANGO
LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA


NOMBRE:
NELLY VARGAS GARCÍA


HIRVIN VELÁZQUEZ SANTIAGO



GEOGRAFIA Y SU ENSEÑANZA I


4 SEMESTRE



PLANEACIÓN DE PRACTICA DE CAMPO



INTRODUCCIÓN




El tener la vida su inicio fuera de la escuela puede ser un argumento a favor para las prácticas de campo, las cuales se llevan a cobo con el fin de que los alumnos relacionen sus conocimientos con la realidad.Dichas prácticas sensibilizaran al niño para que tomo gusto y encuentre sentido a su aprendizaje, realizar una práctica como esta fuera de la escuela conlleva una planeación que consiste en tres etapas la primera de ellas es la preparación en la que se plantean los propósitos y metas a lograr, la segunda es el desarrollo en este se tomara en cuenta los materiales que se requerirán y la elaboración de un cronograma y finalmente la evaluación en la que se dará cuenta de los resultados obtenidos.Teniendo tales antecedentes el futuro maestro deberá identificar en qué momento del proceso enseñanza – aprendizaje es conveniente realizar la práctica de campo, para que incite al niño a investigar de una manera segura y divertida, distinguiéndola de una excursión y un paseo y ponga en práctica sus conocimientos acerca de este asunto en su práctica docente.Específicamente en la asignatura de Geografía y su enseñanza I, el docente en formación elabora un plan de una visita de campo a la laguna de Zumpango con el firme propósito de conocer y observar algunas de las consecuencias de la contaminación del agua en este lugar.Con esta actividad se espera que el alumno normalista adquiera algunos elementos para su propia práctica en el trabajo docente y a la vez pueda adquirir experiencia dándole la importancia que estas prácticas de campo tienen tanto para el alumno coma para el maestro en cuanto a aprendizaje se refiere, pues no se espera que solamente el alumno aprenda sino también el maestro.PROPÓSITO:Al estudiar temas sobre la contaminación y realizar la visita de campo se espera que los alumnos:· Identifiquen el tipo de contaminación en la laguna de Zumpango· Observen alguna consecuencias de la contaminación ese lugar· Reconozcan la importancia del cuidado de su medio ambienteLUGAR DE VISITA: Laguna de Zumpango, Bo. De San Pedro



INFORMACIÓN DEL LUGAR A VISITAR:
La Laguna de Zumpango es un cuerpo de agua ubicado al norte de la cuenca del Valle de México, en el municipio mexiquense de Zumpango de Ocampo, en el Estado de México.Anteriormente formaba parte de las cinco lagunas que se ubicaban en la cuenca del Valle de México.Se sabe que desde el siglo XVII, el gobierno colonial buscó desaguar la cuenca del Valle de México debido a las inundaciones que afectaban a la Ciudad de México, y las aguas de la Laguna de Zumpango fueron conectadas al Río Tula a través de un túnel y el Tajo de Nochistongo, grandes obras de la ingeniería hidráulica de su tiempo. Lo cual redujo su extensión de forma considerable. Las obras fueron continuadas todavía en el siglo XIX y a principios del siglo XX.El lago sufrió un proceso de degradación que se vio afectado por la presencia de asentamientos humanos. Actualmente el gobierno local y estatal han creado programas para su recuperción ya que represente un alto valor ecológico para la cuenca como para la cantidad de especies migratorias que se refugian en sus aguas.

FECHA: 22 de mayo del 2009HORA DE SALIDA: 8:00 AM


DESARROLLO DE HABILIDADES Y ACTITUDES:
Observación directa
Comparación
Respeto y cuidado del medio ambiente
Sensibilizacion hacia la naturaleza
Rconocimiento de la biodiversidad


ITINERARIO:


7:00 am Salida de la normal (ingreso al transporte)
7:40 am Llegada a la laguna8:00 am Exploracion del area con la guia de observacion y recoleccion de datos
10:00 am Almuerzo con el grupo 11:00 am Exploracion de la laguna de forma libre
12:30 pm Regreso al transporte
1:10 pm Arribo a la escuela Normal Zumpango


EVALUACIÓN:



Responder las preguntas:
¿Por qué es importante cuidar la naturaleza?
¿Qué medidas podemos poner en juego para evitar la contaminacion de los recursos naturales?
Breve escrito sobre las actitudes observadas durante la practica de campo
Conferencia:
Las explicaciones de los niños sobre su entorno
y el papel de éstas en el aprendizaje de la geografía.
Principales dificultades frente a nociones y conceptos geográficos


En primer lugar será necesario aclarar el sentido que se le da a la palabra concepto. Se usara en el sentido generalmente aceptado por los psicólogos, es decir como una manera de estructurar mentalmente las experiencias de manera que estas queden clasificadas y evoquen una respuesta similar.

Los niños aprenden rápidamente a distinguir ciertos aspectos de sus experiencias. Por ejemplo, aprenden a distinguir rápidamente entre los hombres y las mujeres, los pájaros de los gatos y los perros. Adquieren un concepto de cada una de estas experiencias y reaccionan a ellas de manera específica. Pueden o no ser capaces de usar palabras para describir estos conceptos. Cuando son muy pequeños, los niños forman muchos conceptos aunque raramente pueden expresarlos con palabras. Por contra, los niños pueden emplear después muchas palabras que o bien no tienen ningún significado para ellos o bien el significado que le atribuyen no es el públicamente aceptado. A medida que los niños desarrollan el lenguaje, éste puede desempeñar un papel en el desarrollo conceptual cuya importancia va en aumento a medida que se pasa de la adquisición de conceptos que representan objetos concretos a la adquisición de conceptos que representan ideas. Resumiendo un concepto es básicamente un instrumento de clasificación que permite a la mente estructurar la realidad de una manera simplificada.

Los niños adquieren una gran cantidad de conceptos durante el proceso de su desarrollo físico y mental, la mayoría de los cuales son indiscutibles ante sus ojos.Muchos de los conceptos usados en geografía son adquiridos por los niños durante sus experiencias dentro y fuera de la escuela, algunos mediante la acción deliberada del profesor y otros de forma involuntaria.

Pocos de nosotros podemos recordar como y cuando adquirimos y empezamos a usar conceptos como lluvia, nube, valle, montaña, pueblo etc. Estos conceptos forman parte de nuestro bagaje mental desde edad muy temprana. Los conceptos que aprendemos concretamente, dependen en gran medida del entorno en que vivimos.

La información sobre los conceptos geográficos que se adquieren en los diversos estadios es muy escasa. Vass (1960) intentó ver si era posible determinar la edad mas adecuada para que la enseñanza de la geografía física fuera provechosa, debido a que los niños ya hubieran adquirido muchos de los conceptos descriptivos básicos. Su experimento demostró la existencia de un aumento constante en la comprensión de ciertos conceptos básicos de la geografía física entre los ocho y los quince años; sin embargo le resulto imposible determinar la mejor edad para empezar a enseñar geografía.

Generalmente los conceptos que abarcan varios conceptos más simples son difíciles de adquirir.
De este análisis elemental se deduce que los conceptos pueden ser tipos muy distintos. Los conceptos mas simples son los utilizados para describir cosas y objetos: rio, playa, canal, tienda. Estos conceptos se caracterizan por que se refieren a cosas que pueden ser vistas u observadas. Ciertos conceptos, sin embargo, se refieren a cosas o acontecimientos que no pueden ser observados en su totalidad. O dicho de otra forma es difícil obtener una experiencia directa de estos conceptos.

La distinción entre conceptos que pueden adquirirse mediante la observación y conceptos que solo pueden adquirirse mediante un proceso de comunicación humana es fundamental en el aprendizaje de cualquier materia, incluyendo la geografía.
Complementaria; adquisición de conceptos

Las teorías del aprendizaje tratan de explicar como se constituyen los significados y como se aprenden los nuevos conceptos.Un concepto puede ser definido buscando el sentido y la referencia, ya sea desde arriba, en función de la intensión del concepto, del lugar que el objeto ocupa en la red conceptual que el individuo posee; o desde abajo, haciendo alusión a sus atributos. Los conceptos nos sirven para limitar el aprendizaje, reduciéndo la complejidad del entorno; nos sirven para identificar objetos, para ordenar y clasificar la realidad, nos premiten predecir lo que va a ocurrir.

Hasta hace poco, los psicólogos suponían, siguiendo a Mill y a otros filósofos empiristas, que las personas adquirimos conceptos mediante un proceso de abstracción ( teoría inductivista) que suprime los detalles idiosincráticos que difieren de un ejemplo a otro, y que deja sólo lo que se mantiene común a todos ellos. Este concepto, llamado prototipo, está bien definido y bien delimitado y tiene sus referentes en cada uno de sus atributos En consecuencia, la mayoría de los experimentos han utilizado una técnica en la cual los sujetos tienen que descubrir el elemento común que subyace a un concepto.

Los conceptos cotidianos, en cambio, no consisten en la conjunción o disyunción de características, sino más bien en relaciones entre ellas. Otro aspecto de los conceptos de la vida diaria es que sus ejemplos puede que no tengan un elemento común. Wittgenstein en sus investigaciones filosóficas: sostuvo que los conceptos dependen, no de los elementos comunes, sino de redes de similitudes que son como las semejanzas entre los miembros de una familia.

Los conceptos cotidianos no son entidades aisladas e independientes, están relacionados unos con otros. Sus límites están establecidos, en parte, por la taxonomía en que aparecen. Las relaciones más claras son las jerarquías generadas mediante la inclusión de un concepto dentro de otro.

Existen dos vías formadoras de conceptos: mediante el desarrollo de la asociación (empirista) y mediante la reconstrucción (corriente europea).Para la corriente asociacionista no hay nada en el intelecto que no haya pasado por los sentidos. Todos los estímulos son neutros. Los organismos son todos equivalentes. El aprendizaje se realiza a través del proceso recompensa-castigo (teoría del conductismo: se apoya en la psicología fisiológica de Pavlov). Es antimentalista. El recorte del objeto está dado por la conducta, por lo observable. El sujeto es pasivo y responde a las complejidades del medio.

Para las corrientes europeas, que están basadas en la acción y que tienen uno de sus apoyos en la teoría psicogenética de Piaget, el sujeto es activo. Los conceptos no se aprenden sino que se reconstruyen y se van internalizando. Lo importante es lo contextual, no lo social.

Las corrientes del procesamiento de la información tiene algo de ambas. El sujeto no es pasivo. Aparece un nuevo recorte del objeto: la mente y sus representaciones. Las representaciones guían la acción. Los estados mentales tienen intencionalidad. El programa, que tiene en su núcleo la metáfora del ordenador, es mentalista; privilegia la memoria.

Bibliografía:
· Graves, Norman J. (1985), “Conceptos”, “Adquisicion de conceptos” y “Problemas de aprendizaje en geografía: la percepción”, en La enseñanza de la geografía, Madrid, Visor (Aprendizaje, pp. 151 – 157 y 135 -149.
· Pozo, J., Teorías Cognitivas del Aprendizaje, Morata, Madrid, 1994.

IMPORTANCIA DE APROVECHAR EL ENTORNO


Para ampliar la actividad anterior, se sugiere leer el apartado “Aprovechar el entorno. Sugerencias para la enseñanza”, del libro para el maestro. Geografía Cuarto grado y comentar en el grupo:

· Importancia de planear y realizar una visita, practica de campo o recorrido con fines didácticos.
· Las habilidades, destrezas, actitudes y valores que se desarrollan en los niños al realizar este tipo de actividades.

Reseña:

En el libro para el maestro geografía cuarto grado nos menciona algunos de los puntos más importantes del porque es importante aprovechar el entorno como medio de aprendizaje. Primero, esta interacción con el entorno contribuye también a la asimilación de los contenidos básicos del programa de geografía en la escuela primaria, además que es una forma significativa de adquirir los conocimientos geográficos, ya que el niño lo hace directamente a través de la observación, comparación etc.
Un aspecto importante para lograr que una visita o práctica de campo con los alumnos con fines educativos se lleve a cabo de manera correcta y se cumpla con el propósito de aprendizaje, es la planeación del mismo. En la planeación se debe tomar en cuenta todos los aspectos; desde el día, hora, medios y recursos para llevarla a cabo hasta los objetivos que se quieren alcanzar, incluso los imprevistos que pudieran surgir, para poder así, actuar rápidamente sin afectar los propósitos de la visita. Es importante saber que se va a hacer, cuando y donde, pues si hay una organización previa (itinerario) se aprovechará en gran medida el tiempo y las actividades que se tienen planeadas. Resumiendo lo anterior solo diré que si se planea de manera correcta una visita o recorrido por determinado lugar de la propia comunidad o fuera de ella, se obtendrá un mejor resultado.
La ejecución de las actividades prácticas ayuda a alcanzar el objetivo de aplicar los conocimientos en la vida cotidiana. Al llevar a cabo dichas actividades, se desarrollan en los alumnos las capacidades y habilidades que tienen un valor superior y son más fáciles de memorizar que la información comunicada y conocimientos verbales pasivos. Con la escuela, y sobre todo con la enseñanza de la geografía, está estrechamente vinculado el trabajo práctico de campo basado en actividades llevadas a cabo en condiciones específicas.
Habilidades como la observación se desarrollan y se ponen en práctica en una visita escolar. Una parte del conocimiento científico está en juego en la investigación que realizan los alumnos con base en preguntas previamente elaboradas. Dentro del desarrollo de destrezas está la interpretación de datos que se dan a través de la observación. Las actitudes van dirigidas hacia la concientización y cuidado de su medio, tomando en cuenta que es parte de este, guardando su estrecha relación valorando y preservando su entorno por la importancia que tiene en su vida y como ya mencionamos antes, siendo una herramienta de aprendizaje.
En fin, es importante aprovechar el entorno como medio de aprendizaje a modo de relacionar la escuela con la vida cotidiana y lograr un aprendizaje significativo. Claro que la planeación de dichos recorridos es de vital importancia para lograr los objetivos de manera ordenada y sistemática.
“CONCEPTOS Y ADQUISICIÓN DE CONCEPTOS”
TEMA 2: Las explicaciones de los niños sobre el entorno, y el papel de éstas en el aprendizaje de la geografía.

Principales dificultades frente a nociones y conceptos geográficos.
Actividad 1: A partir de los textos “conceptos y “adquisición de conceptos de Norman J. Graves, discutir.
· ¿Cuál es el papel que juega el lenguaje en el desarrollo conceptual?

El problema de la adquisición de conceptos está íntimamente ligado al desarrollo del lenguaje. Es la base puesto que sin lenguaje no habrá forma de representación mental en el niño ni podrá hacer uso de él
· ¿De qué manera los conceptos permiten comprender la realidad?

Los conceptos nos sirven para limitar el aprendizaje, reduciendo la complejidad del entorno; nos sirven para identificar objetos, para ordenar y clasificar la realidad, nos permiten predecir lo que va a ocurrir. La importancia de los conceptos es muy relevante puesto que constituyen la base para el desarrollo de nuestro pensamiento.

¿Cuál es la clasificación de conceptos que propone el autor y cómo se adquieren y desarrollan en el niño?

Conceptos por observación:
a) Conceptos descriptivos simples, por ejemplo: corriente, afluente, fábrica, viento etc., muchos de los cuales son conceptos adquiridos en la experiencia cotidiana.
b) Conceptos descriptivos más difíciles: Aquellos que son difíciles de experimentar directamente debido a su escala o a su situación.
c) Conceptos descriptivos muy complejos: requieren la comprensión de una gran cantidad de conceptos relacionados.
Conceptos por definición:
a) Relaciones simples definidas entre variables
b) Relaciones definidas de una forma más compleja entre tres variables o más.

· ¿Qué importancia tiene el entorno en el aprendizaje de conceptos en los niños?

Brinda las experiencias necesarias para poder asimilar conceptos. Los conceptos sólo tendrían presencia en relación a un entramado de relaciones y prácticas sociales que los fundan.

ESCUELA NORMAL DE ZUMPANGO

LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA
GEOGRAFIA Y SU ENSEÑANZA I

BLOQUE II

EL DESARROLLO COGNITIVO Y VLORAL DE LOS NIÑOS U SU FORMA DE PERCEPCION Y EXPLICACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO

PROFESOR:

MAURO PORFIRIO NORIEGA ROJAS

ALUMNO:

HIRVIN VELÁZQUEZ SANTIAGO


CICLO ESCOLAR
2009 – 2010

4º SEMESTRE


“EL ESPACIO DESDE UNA ÓPTICA INTERDISCIPLINARIA”


ACTIVIDAD 2: Leer los textos de Wynne Harlen y ellen Gagné. Discutir en el grupo los siguientes aspectos:


¿Qué función tienen las preguntas para estimular la curiosidad de los niños?


Si el profesor formula preguntas en vez de hacer siempre afirmaciones, esta técnica debería de aumentar la curiosidad, por que el estudiante experimentará la incertidumbre sobre la respuesta. La incertidumbre se produce cuando experimentamos algo nuevo, sorprendente, incongruente o complejo. Tiene como resultado una elevación del estado de activación en el sistema nervioso central. Este estado moderado de activación es lo que Berlyne (1960) llama curiosidad. La curiosidad provoca la aparición de una conducta exploratoria dirigida a reducir la incertidumbre.
El estado de activación debe ser el óptimo ni tan alto o tan bajo pues de lo contrario los procedimientos de la curiosidad podrían no funcionar.


¿Cuál es la importancia de la curiosidad en el proceso de adquisición de nuevos conocimientos?


La curiosidad es intrínseca al conocimiento y, por tanto, es accesible y siempre está disponible. Es un tipo de motivación que las personas pueden utilizar a lo largo de toda su vida para adquirir conocimientos nuevos.
La curiosidad como búsqueda del saber. Este deseo de descubrimientos estimula los esfuerzos para hacerlos, quizá mediante la investigación, quizá en la biblioteca o efectuando alguna visita especial. Finalmente parece que desempeña un papel muy importante en las vidas de los inventores científicas, los artistas y otras personas creativas. (cf. Barron, 1963; Roe, 1960)
¿Qué papel juega el maestro para propiciar y mantener la curiosidad en los niños y en las niñas?
Invitar a que los niños pregunten es una de las formas de mostrar que valoramos la curiosidad, y la actitud puede favorecerse de este modo si el resultado es satisfactorio e interesante para ellos. Al encontrarse con algo nuevo por primera vez pueden suscitarse preguntas que no sean más que muestras de interés. Hay que dejar tiempo para que el niño se familiarice con lo que ha encontrado y lo relaciones en su mente con lo que ya conoce. Entonces se suscitarán las cuestiones que le ayudarán a captar su sentido.


Reseña:
El maestro debe despertar la curiosidad de los niños y utilizarla como medio de aprendizaje. Muchos maestros en lugar de despertar curiosidad en el niño la apagan, atosigándolos con métodos exhaustivos que no generan en el niño interés y esto de alguna forma asfixia el deseo de descubrir mas cosas, de adquirir mucho mas conocimientos de una forma natural y marcad en los niños de esta edad que es la curiosidad.
Creo que en el aula faltan maestros que enseñen de manera adecuada, utilizando los distintos métodos didácticos que hay y no ser tradicionalista, despertar la curiosidad en el niño no es fácil pero si se logra de forma adecuada, es una gran herramienta para un aprendizaje integral

BIBLIOGRAFIA:
Gagne, Ellen (1991) “Los procesos de la clase”, en La psicología cognitiva del aprendizaje escolar, Madrid, visor (Aprendizaje), pp. 436-440
Harlen, Wynna (1994) “Curiosidad2, en Enseñanza y aprendizaje de las ciencias, 2ª ed., Madrid, Morata, pp. 84-85