sábado, 16 de mayo de 2009

“EL ESPACIO DESDE UNA ÓPTICA INTERDISCIPLINARIA”
A partir de la lectura del texto de Ma. Luz Callejo y Carmen Llopis, argumentar la evolución en la concepción del espacio en los niños en cuanto a:

· Las etapas evolutivas señaladas por la autora: espacio vivido, percibido y concebido.
· Diferenciar sus características y las edades aproximadas en que se presentan.

Espacio vivido hasta aproximadamente los 7 años:

* Como el pensamiento es intuitivo y egocéntrico, solo se posee una idea concreta del espacio.
* Es el espacio del aquí que se percibe por el cuerpo y su movimiento.
* Experiencia directa del espacio físico con el que se tiene un contacto biológico, vivenciando por medio de sus movimientos, se su locomoción.
Espacio percibido hasta aproximadamente los 10 años:

* Ya no se necesita experimentarlo biológicamente.
* Se distinguen las distancias y se pueden precisar posiciones de los objetivos por observación, sobre todo visual, orientándose con puntos cardinales.
* Se aprende la posición de los objetos no solo con relación a sí mismo sino a otros.
* Es el espacio del allá, el espacio geográfico.
Supone una extensión de este concepto al saber situarlos objetos en espacios cada vez mas extensos.

Espacio concebido a partir de los 11 años, aproximadamente:

* Transformación rápida. Se adquiere un pensamiento más objetivo y se desarrolla el proceso de localización.
* La observación, al ser mas objetiva, puede ser analítica y no global.
Se es capaz de aprender formas sin un contenido concreto.
* Es el inicio del pensamiento abstracto. Es la matematización del espacio.

· La organización y estructuración del espacio de los niños en edad escolar

El proceso de organización del espacio supone realizar continuas actividades para reforzar las percepciones que se van adquiriendo, empezando por captar la orientación del esquema corporal para pasar después a orientar el cuerpo y lo que le rodea.
A medida que se abandona la etapa de egocentrismo, el niño es capaz de proyectar la orientación de su esquema corporal al mundo que le rodea – objetos o seres vivos por que ya no es sólo su cuerpo el sistema de referencia.

En la estructuración del espacio, el niño toma conciencia:
ü Del espacio ocupado por su cuerpo
ü De la orientación del espacio
ü De la delimitación del objeto en el espacio
ü De las posiciones relativas de los objetos en el espacio
ü De las distancias, de los intervalos, introduciéndole en el mundo de la medida de la esquematización del espacio.
· La relación entre los conceptos espacio matemático y espacio geográfico con fines didácticos.
La relación que existe entre ambos conceptos se encuentra en el uso cotidiano que se mutuamente. Están ligados en la relación que tienen dentro del contexto natural y social del niño. Este último para comprender algunos aspectos de geografía, necesitará conceptos matemáticos; medición, gráficas, tratamiento de información etc.
Bibliografía:

Callejo, Ma. Luz y Carmen Llopis (1992) “El espacio desde un óptica interdisciplinaria”, en Planos y mapas: actividades interdisciplinares para representar el espacio, Madrid, Ministerio de Educacion y ciencia/Narcea, pp. 12- 17

1 comentario: