1. Analizar los dibujos de los niños, trabajados en el tema anterior, pero ahora considerándolos como representaciones del espacio de la localidad. Para ello se sugiere: Leer los textos “Problemas de aprendizaje en geografía: la precepción”, de Norman J. Graves, “Desarrollo mental y aprendizaje de la geografía”, de Michael C. Naish, y “La conquista del espacio”, de Sandra T. alegre y otros, y discutir en el grupo los siguientes aspectos:
a) ¿Cuál es la importancia de la percepción del entorno en el conocimiento del espacio geográfico?
El aprendizaje de la geografía debe basarse en la experiencia directa del entorno en que vive el estudiante. A medida que lo hacen muchos estudiantes adquieren una tendencia, es decir una inclinación a percibir el entorno de una manera determinada. El profesor debe partir la enseñanza del espacio geográfico a partir de las imágenes que tiene los niños de su entorno y no de las suyas, siendo así el alumno activa sus conocimientos previos y el aprendizaje es más oportuno y fácil.
b) ¿Cuál es el proceso que siguen los niños para percibir y diferenciar los elementos del espacio geográfico?
Gradualmente, el niño empieza a darse cuenta de su entorno inmediato, este proceso se ve apoyado por los estímulos que provienen de las personas más próximas.
Hay tres elementos dominantes:
· Capacidad de percibir exactamente modelos espaciales y compararlos con otros
· Orientación, es la capacidad de no confundirse por las orientaciones variables, dentro de las cuales pueda presentarse un modelo espacial.
· Visualización espacial, es la capacidad de manipular objetos en la imaginación e implica operaciones tales como percibir, reconocer, distinguir y relacionar la colocación de objetos en el espacio.
Estas habilidades se desarrollan con el crecimiento cognoscitivo del niño.
c) ¿Cuáles son los principales problemas de la percepción que señalan los autores?
· La necesidad de considerar la naturaleza de los estímulos presentados a los niños
· Dificultades perceptuales especiales debido a la naturaleza del material de estudio.
· Determinar que observan que observan realmente los alumnos.
· El alumno no siempre ve necesariamente lo que el profesor ve en un paisaje o en un mapa.
d) ¿Qué papel juega la percepción del entorno en la conceptualización y representación de las formas y relaciones del espacio?
Si queremos desarrollar experiencias eficaces de aprendizaje, debemos empezar con las mismas percepciones que el niño tiene de su entorno. Es a partir de la propia experiencia que el niño da explicación conceptual del mundo que lo rodea, es decir sus percepciones dan sentido a su realidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario